Tratamiento alternativos para mujeres en Quito Ecuador - RABEN Ecuador RABEN Ecuador es Biomagnetismo, Medicina Tradicional China y Funcional en Quito

Paris N42-135 y Tomás de Berlanga Piso 2
Vaya al Contenido

Mujeres saludables

Cuidados, enfermedades, tratamientos

Raben Ecuador es un consultorio de terapias que ofrece una amplia gama de tratamientos preventivos y curativos para problemas femeninos en Quito, Ecuador. Soy Eduardo Flores y mi enfoque holístico se centra en encontrar la causa subyacente de las enfermedades femeninas y tratarlas de manera efectiva. Ofrezco tratamientos alternativos para trastornos como el síndrome pre menstrual, la endometriosis, los fibromas uterinos y la menopausia, entre otros. Trabajo en estrecha colaboración con cada usuario para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que aborde sus necesidades específicas. Estoy comprometido a ayudar a las mujeres a vivir una vida saludable y plena.

¡Contáctame por Whatsapp al 0958843830 para programar tu cita hoy mismo!
1. Migraña
Esta enfermedad crónica potencialmente incapacitante afecta en torno al 10% de la población, y es más frecuente en el sexo femenino con una proporción de 3 a 1. La razón por la que es más habitual en la mujer se debe a factores hormonales (oscilaciones en los niveles de estrógenos) y, por ello, aumenta durante los días previos a la menstruación y disminuye durante el embarazo y tras la menopausia.

2. Diabetes

La proporción de hombres y mujeres con diabetes tipo 1 es más o menos la misma, pero en el caso de la diabetes tipo 2, en la edad madura hay más mujeres que hombres, debido fundamentalmente a los cambios hormonales que sufren durante la menopausia: al descender el nivel de estrógenos, ellas pierden el efecto protector de estos frente al riesgo cardiovascular, lo que hace que aparezca un mayor número de complicaciones y de mayor severidad respecto a las que padecen los varones.

3. Hemorroides

Las hemorroides afectan por igual a ambos géneros, pero en mujeres son muy comunes durante el embarazo y después del parto, pues resultan del aumento de presión abdominal producida por el feto, especialmente durante los primeros meses de gestación.
Prevención: La forma más eficaz de evitar las hemorroides es conseguir un hábito intestinal normal y regular, evitando tanto el estreñimiento como la diarrea. Para ello se aconseja realizar una dieta rica en fibra, evitar el abuso de picantes y alcohol, y beber abundante cantidad de líquidos diarios. Las hemorroides relacionadas con el embarazo y parto, afortunadamente, suelen tener un carácter temporal.


4. Alergias

El uso de pendientes, cosméticos, tintes y perfumes hace que sea más común en las mujeres la aparición de dermatitis de contacto. Además, las que se dedican a las labores del hogar sufren más alergias por estar más expuestas a algunos alérgenos, como los pólenes de la casa o el polvo.

5. Cáncer de mama

Es el cáncer más frecuente en mujeres, con 25 mil casos nuevos al año y una prevalencia de 5 años. Sin embargo, gracias a la detección precoz y a los avances en los tratamientos, como la radioterapia intraoperatoria, es uno de los tumores con mejor tasa de supervivencia (curación de casi el 90%). El tratamiento con enfoque multidisciplinar, además, ofrece muchas mejoras para el bien de la enferma: curación de la enfermedad, reparación estética de la cirugía mamaria, evitar el sufrimiento innecesario y cuidar la calidad de vida

6. Varices

Estas dilataciones venosas producidas por alteración de las válvulas se presentan en una de cada cinco españolas (una incidencia cuatro veces superior a la del hombre). Su clínica es variable desde pacientes asintomáticos que acuden por problemas estéticos hasta síntomas de insuficiencia venosa: pesadez y cansancio, calambres musculares (preferentemente nocturnos), picor que induce a lesiones dérmicas por rascado, edema en piernas y aumento de la temperatura.

7. Celiaquía

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada y centeno, que en España se presenta en un 1% de la población, siendo dos veces más frecuente en las mujeres. Diarrea, pérdida de peso y apetito, alteraciones del carácter, meteorismo (gases) o fatiga son los síntomas más frecuentes.

8. Enfermedades del aparato locomotor

Varias enfermedades del aparato locomotor son más frecuentes en mujeres que en hombres, entre ellas, la artritis reumatoide, la osteoporosis y la fibromialgia.
La artritis reumatoide, inflamación de las articulaciones que produce dolor, hinchazón y rigidez de las mismas, es tres veces más común en mujeres que en hombres. La fibromialgia es también más habitual en ellas que en ellos en una proporción de entre 3 y 7 a 1. Produce dolor en músculos, articulaciones, ligamentos y tendones de forma generalizada, y está asociada a cansancio, trastornos del sueño, dolores de cabeza, ansiedad y depresión.

9. Enfermedades relacionadas con el estilo de vida

Asociados a su incorporación al mercado laboral encontramos los cambios en la alimentación que, junto a la menstruación, hacen que la mujer sea más propensa a padecer anemia: un descenso del número de glóbulos rojos en la sangre. Según la OMS, el grupo de población que cuenta con el máximo número de personas afectadas es el de las mujeres no embarazadas*. Palidez de la piel, uñas quebradizas, caída de cabello, irritabilidad, cansancio o dolores de cabeza son los síntomas más comunes.
En el mundo, un 9% de las mujeres fuman, y hoy en día están por delante en las primeras etapas de los fumadores adolescentes. Esto producirá sus consecuencias en los próximos años, ya que la repercusión del tabaquismo puede ser más perjudicial en la mujer que en el hombre: a las ya conocidas enfermedades cardiovasculares y pulmonares, se suman los problemas de fertilidad, el embarazo y la lactancia, además de estar relacionado con algunos cánceres específicos de la mujer.

10. Trastornos psicológicos

A partir de la adolescencia, las mujeres superan a los hombres en trastornos emocionales. También sufren, con mayor frecuencia problemas de ansiedad, como crisis de angustia y ansiedad generalizada(doble de mujeres), fobias (3-4 veces más frecuente en mujeres) y alteraciones de la conducta alimentaria (90% son mujeres); el insomnio también es más común en la mujer, a veces formando parte de las patologías descritas y otras, precipitado por los cambios hormonales de la menopausia.
Fuente: https://www.efesalud.com/10-enfermedades-con-rostro-de-mujer/
Copyright © 2023 Eduardo Flores V.
Estamos también en:
TRATAMIENTOS
Medicina y Especialidades
Contacto Nat. Eduardo Flores
Regreso al contenido